Presenta 1er informe el Coordinador del CCIJ

• Destaca la colaboración con autoridades y universidades, así como la certificación Anticorrupción y el programa de capacitaciones.
Boletín Informativo

Guadalajara, Jalisco a 26 Febrero 2020

El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco trabaja en búsqueda de beneficios para las 24 cámaras asociadas y sus trabajadores, por ello durante el primer año del Ing. Rubén Masayi González Uyeda al frente del organismo se enfocaron esfuerzos en la capacitación de los asociados y en la labor en conjunto con los tres niveles de gobierno para la modificación y aplicación de leyes.

El trabajo del CCIJ se divide en tres ejes: Impulsar la Competitividad industrial, Fomentar el Valor Social de la Industria y el Fortalecimiento Institucional.

Impulso al a Competitividad Industrial

A nivel estatal, se acordó la aplicación de la Ley de restricción de horario del transporte de carga en el Área Metropolitana de Guadalajara y se hicieron aportaciones a la Ley de Mejora Regulatoria del Estado, Guadalajara y Zapopan. Con el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), se colaboró en el estudio de “Expectativas Económicas del Sector Privado”.

De la mano del Grupo Aeroportuario del Pacifico, se exigió el ejercicio del estado de derecho que dé certidumbre a las inversiones para la terminal, mientras que en Seguridad, se reactivaron las mesas de trabajo con la corporación estatal.

Se aportaron propuestas en los foros abiertos de Anticorrupción, así como en los mecanismos de elección de Jueces y Magistrados, mientras que con el Instituto de Justicia Alternativa se habilitó un centro de solución de controversias.

Con la Secretaría de Educación Jalisco, se apoyó la creación del Programa RECREA, y se becaron a 24 niños para participar en la Olimpiada Nacional de Matemáticas. Mientras que a nivel federal, se impulsó en el Senado de la República la iniciativa para pago a proveedores en 30 días.

Capacitación

  • Con STPS, más de 300 personas desempleadas y se colocó a casi el 60%.
  • Se activó el Programa de Distintivo de Buenas Prácticas Laborales con más de 30 empresas inscritas.
  • Se habilitó el Laboratorio de Productividad con CANIETI, MIND y CI Academy para la mejora continua de las empresas.
  • Capacitación a 200 personas de casi 100 empresas sobre las Nuevas Relaciones Laborales, derivado del Convenio 98 de la OIT.
  • Casi 1000 personas de 500 empresas capacitadas en la Norma 035 sobre los factores de riesgo psicosocial en el trabajo.

A nivel Internacional, se establecieron relaciones de trabajo comercial con los Estados de Texas y Wisconsin en Estados Unidos, y con la Ciudad de Oslo en Noruega, para abrir nuevas oportunidades de exportación. También se hizo una misión comercial de más de 30 empresarios de Jalisco a San Antonio y Laredo Texas, para conseguir inversiones entre ambos estados.

Además se impulsó la apertura del vuelo Guadalajara- Qatar y se iniciaron negociaciones para lograr vuelos cargueros entre Guadalajara y Edmonton, Canadá.

Con el MIND, Innovación y Diseño:

Se realiza el Plan Estratégico de Innovación Jalisco 2020 para fortalecerlo como modelo de innovación industrial, esto en colaboración con el IDITPyME DE LA Universidad de Guadalajara.

Se impartieron 16 talleres para impulsar la innovación y productividad de las empresas de la red MIND. En el Foro MIND Connect hubo más de 400 asistentes, 20 actores del ecosistema y se firmaron 12 acuerdos de colaboración. El Open MIND tuvo más de 200 asistentes en 13 conferencias y 4 talleres con presencia de 27 instituciones de educación superior.

Además se lograron alianzas estratégicas internacionales con instituciones como Digital Innovation Hub Industry 4.0 de Burgos, España; con el Instituto Tecnológico de León y Castilla, con Connect Bogotá, con el High Tech Campus Eindhoven y el Enterprise Europe Network, entre otros.

El MIND fue ganador de la convocatoria de la Secretaría de Innovación para la elaboración de la metodología y el modelo de los Centros de Innovación operados en Red en Jalisco que operará este 2020.

Fomento al Valor Social de la Industria.

Se reforzó el trabajo con las universidades. Con la UDG-CUCEA, se impulsaron prácticas profesionales en los sectores restaurantero y forestal y se diseñó el diplomado para operadores de transporte de Carga. Además se hizo alianza con el Instituto de Políticas Públicas para incidir en la agenda del estado.

Con el TEC de Monterrey, se incorporó al EGADE como Aliado Estratégico, para mejorar la vinculación academia e industria, y se apoyó la Red de Mentores ENLACE, y con la Universidad Autónoma de Guadalajara, se vincularon proyectos de agro y biotecnología en apoyo de las empresas asociadas al CCIJ.

Con asociaciones civiles se trabajó el Programa Misión Cero: con el objetivo de disminuir accidentes de niños a falta de seguridad vial en cruceros del Área Metropolitana de Guadalajara. Mientras que con la Fundación del Empresariado Jalisciense (FEJAL), el CCIJ se certificó como institución libre de adicciones.

A 100 efectivos del Ejército Mexicano se les entregó un reconocimiento por su labor en zonas militares de Jalisco y de la mano de CONCAMIN, el consejo se incorporó a la Estrategia “ENTRE MEXICANOS”, para hacer visibles los esfuerzos de las empresas que están haciendo las cosas bien.

Con la Entrega de la Medalla al Mérito Industrial 2019 a Juan José Errejón, presidente de la empresa Tierra y Armonía por más de 50 años de trabajo, se hizo un merecido reconocimiento a miembros de la comunidad industrial por su destacado trabajo empresarial y social.

Fortalecimiento Institucional

Se fomentó la integridad, ética y cero tolerancia al soborno y corrupción con la certificación en la Norma Antisobornos 37001:2016, siendo el primer organismo a nivel internacional en obtenerla, por ello también se firmó un convenio con la Contraloría del Estado. Además se diseñaron reglas y procesos que regulen el actuar de los representantes del CCIJ ante los comités de adquisiciones de los gobiernos.

“Un gran trabajo Contralora que estamos haciendo con el ISO 37001 que es parte del gran valor y de la aportación que hoy el Consejo de Cámaras hace como primera institución empresarial a nivel mundial que está certificada en el ISO 37001que es la Ley Antisoborno que generó este sistema de calidad”, afirmó el Coordinador de Cámaras Industriales de Jalisco.

Al término de su discurso, señaló que seguirán gestionando e impulsando encontrar soluciones para los retos a los que se enfrenta la industria como lo son fuentes de energía, abastecimiento de agua y fortalecer las exportaciones con el hub de carga en el Aeropuerto de Guadalajara.

El Gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, destacó la suma de voluntades entre el empresariado y las autoridades para encontrar soluciones que detengan el crecimiento del estado por lo que reiteró su compromiso con los organismos empresariales para seguir trabajando juntos.

“Tienen de mi parte no solamente un enorme respeto sino un agradecimiento profundo por la solidaridad que han tenido. Yo invito a todos los empresarios de este estado a que nos involucremos en la definición de las agendas que van a marcar el futuro de Jalisco” señaló el Mandatario estatal.

Patrocinadores